Content on this page requires a newer version of Adobe Flash Player.

Get Adobe Flash player




¿Qué es el traductor Público?

El Traductor Público es el profesional universitario capacitado para traducir todo documento público o privado que requiera un alto grado de profesionalismo y especialización y es depositario de fe pública. El Traductor Público está autorizado para actuar como intérprete del o los idiomas en los cuales posea título habilitante. También puede actuar como perito judicial.

¿Qué se entiende por Traducción Pública?

La traducción de carácter público es la traducción de todo documento firmada y sellada por el traductor público. Todo documento que se presente en idioma extranjero ante reparticiones, entidades u organismos públicos, judiciales o administrativos del Estado o municipales debe ser acompañado por su correspondiente traducción al idioma nacional, firmada por traductor público, del mismo modo que cuando se remiten al exterior documentos expedidos en Uruguay.



¿Cómo se legaliza un documento?

Cuando el documento a traducir proviene del extranjero, deberá ser legalizado por:
• La institución o autoridad que lo expide en el país extranjero.
• La Embajada o el Consulado Uruguayo en el país extranjero
• El Ministerio de Relaciones Exteriores en nuestro país.
Cuando el documento a traducir debe ser presentado en el extranjero, deberá ser legalizado por:
• La autoridad que lo expide en nuestro país.
• El Ministerio de Relaciones Exteriores en Uruguay.
• La Embajada o Consulado del país en donde será presentado el documento.



¿Qué es un Certificado de Concordancia?

Algunas veces, los documentos vienen traducidos al español por un Traductor de otro país. Pero, las leyes uruguayas establecen que para que este documento tenga validez en nuestro país, debe ser revisado por un Traductor Público Uruguayo. Por tanto, el Traductor Público revisará y comparará la traducción con el documento original y elaborará un certificado de concordancia de acuerdo a los resultados de la comparación. En caso de que el Traductor Público, estime que la traducción no concuerda con el original, éste hará una traducción nueva del documento original. El certificado de concordancia siempre irá firmado y sellado por el Traductor Público y es este certificado el que le conferirá validez en nuestro país a aquella traducción hecha en el extranjero.

George Steiner: “transducere”

A partir de esta etimología se interpreta que se consta de términos que a través de la traducción pueden ser transportados más allá.

J.C. Catford

Éste define la traducción como el reemplazo de la gramática y léxico de la lengua de origen por el equivalente de la gramática y léxico de la lengua meta, con el correspondiente reemplazo de la fonología y grafología de la lengua de origen por la fonología y grafología de la lengua meta.

Según esta definición el traductor puede tomar elementos fonológicos y grafológicos en una lengua y reemplazarlos sin más por los elementos fonológicos o grafológicos de la otra.

Eugene Nida

Traducir es producir en la lengua meta el equivalente natural más próximo posible al mensaje de la lengua de origen, primero en lo que se refiere al significado y luego al estilo.
Según esta definición, dependiendo del tipo de texto no se puede aplicar siempre que se priorice el sentido ante el estilo. Nida prioriza el sentido por el tipo de mensaje que quiere producir.

B. Mates

Un texto A es la traducción de un texto B, solamente si existe correspondencia entre las partes significantes de A y B de modo tal que dichas partes sean sinónimas.

Oettinger

La traducción es el proceso de transformación de signos sin que en el proceso de transformación de los primeros se modifiquen los segundos.

Robert Larose

La traducción tal como la concibe es una operación de transformación que preserva un invariante, es decir la equivalencia cognitiva global entre un texto fuente y un texto meta en una doble relación lengua-lengua y texto-texto.

Esteban Torre

Traducción como sustitución de un TLO (texto lengua original) por un TLT (texto lengua Terminal o receptora) equivalente; ahora bien, el problema radica en dilucidar en qué consiste esa equivalencia. El objetivo de la traducción no es como dice Catford, la selección de equivalentes “con el mismo significado que en el texto fuente” sino la selección de equivalentes que reproduzcan en el texto meta una situación análoga a la del texto fuente, teniendo en cuenta la estructura lingüística y el contexto cultural de la lengua meta.

Octavio Paz

En el plano de la traducción creativa, en la traducción de un poema hay que proceder a su transmutación. Según Jakobson la “transposición creadora”.

Traducción como proceso:

Consiste en un proceso de toma de decisiones. Proceso que se inicia en decidir qué interpretación se le va a dar al texto. Luego continúa por la decisión de la estrategia traslativa general, qué tipo de traducción y para qué tipo de lector se está haciendo.

Traducción como producto:

La traducción es una operación de éxito relativo ya que surge de un proceso que incluye en la terminología de algunos autores, una negociación de significados entre productores, transmisores y
receptores del texto.


30 de septiembre: Día Internacional de la Traducción

Coincide con el Día de San Jerónimo, considerado como el primer traductor y el patrono de quienes se dedican a la traducción. San Jerónimo tradujo la Biblia al latín, por allá en el 383 d.C., versión denominada "Vulgata" (probablemente llamada así porque el latín era la lengua del pueblo, y hasta ese entonces la Biblia solamente se encontraba disponible para quienes conocían el griego y el hebreo) y, además, hizo toda una defensa de su traducción en la época, con un documento que se considera como el primer tratado de traductología.
Traducción palabra por palabra y traducción conforme al sentido.

Lo que más se conoce de San Jerónimo es su convicción de que se debe traducir conforme al sentido y no palabra por palabra. Sobre este aspecto de la técnica de la traducción el santo se pronuncia en varias ocasiones pero en particular en su "epístola a Panmaquio" en la que dice:
“No sólo confieso sino proclamo que no traduzco a los griegos palabra por palabra sino conforme al sentido, excepto en las Sagradas Escrituras, donde hasta el orden de las palabras es misterio."
Sin embargo en su traducción de la Biblia no se limita a la traducción literal sino que alterna estas dos modalidades según los casos.



Tel. (598) 2292 0195 | 18 de Julio 1031 Apto. 02 - Pando | rosina@escopotraducciones.com.uy