La traducción de carácter público es la traducción de todo documento firmada y sellada por el traductor público.
Todo documento que se presente en idioma extranjero ante reparticiones, entidades u organismos públicos, judiciales o administrativos del Estado o municipales debe ser acompañado por su correspondiente traducción al idioma nacional, firmada por traductor público, del mismo modo que cuando se remiten al exterior documentos expedidos en Uruguay.
Cuando el documento a traducir proviene del extranjero, deberá ser legalizado por:
• La institución o autoridad que lo expide en el país extranjero.
• La Embajada o el Consulado Uruguayo en el país extranjero
• El Ministerio de Relaciones Exteriores en nuestro país.
Cuando el documento a traducir debe ser presentado en el extranjero, deberá ser legalizado por:
• La autoridad que lo expide en nuestro país.
• El Ministerio de Relaciones Exteriores en Uruguay.
• La Embajada o Consulado del país en donde será presentado el documento.
A partir de esta etimología se interpreta que se consta de términos que a través de la traducción pueden ser transportados más allá.
J.C. Catford
Éste define la traducción como el reemplazo de la gramática y léxico de la lengua de origen por el equivalente de la gramática y léxico de la lengua meta, con el correspondiente reemplazo de la fonología y grafología de la lengua de origen por la fonología y grafología de la lengua meta.
Según esta definición el traductor puede tomar elementos fonológicos y grafológicos en una lengua y reemplazarlos sin más por los elementos fonológicos o grafológicos de la otra.
Eugene Nida
Traducir es producir en la lengua meta el equivalente natural más próximo posible al mensaje de la lengua de origen, primero en lo que se refiere al significado y luego al estilo.
Según esta definición, dependiendo del tipo de texto no se puede aplicar siempre que se priorice el sentido ante el estilo. Nida prioriza el sentido por el tipo de mensaje que quiere producir.
B. Mates
Un texto A es la traducción de un texto B, solamente si existe correspondencia entre las partes significantes de A y B de modo tal que dichas partes sean sinónimas.
Oettinger
La traducción es el proceso de transformación de signos sin que en el proceso de transformación de los primeros se modifiquen los segundos.
Robert Larose
La traducción tal como la concibe es una operación de transformación que preserva un invariante, es decir la equivalencia cognitiva global entre un texto fuente y un texto meta en una doble relación lengua-lengua y texto-texto.
Esteban Torre
Traducción como sustitución de un TLO (texto lengua original) por un TLT (texto lengua Terminal o receptora) equivalente; ahora bien, el problema radica en dilucidar en qué consiste esa equivalencia. El objetivo de la traducción no es como dice Catford, la selección de equivalentes “con el mismo significado que en el texto fuente” sino la selección de equivalentes que reproduzcan en el texto meta una situación análoga a la del texto fuente, teniendo en cuenta la estructura lingüística y el contexto cultural de la lengua meta.
Octavio Paz
En el plano de la traducción creativa, en la traducción de un poema hay que proceder a su transmutación. Según Jakobson la “transposición creadora”.